Fachada de la Pasión: Un viaje a través de los últimos días de Jesús
La Fachada de la Pasión es una impresionante representación de la muerte y resurrección de Jesucristo. Orientada al oeste, esta austera fachada está llena de simbolismo y curiosidades que realzan su grandeza.
Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia.
Gaudí diseñó esta fachada para transmitir el miedo y la brutalidad del sacrificio de Jesús. Para materializar esta visión, empleó diversas formas geométricas con aristas vivas, comprometiendo incluso la integridad estructural al romper arcos o cortar columnas, lo que creó una atmósfera más sombría.
La sobriedad de la fachada se plasma a través de columnas en forma de hueso, realzadas por las dramáticas y expresivas esculturas de Josep Maria Subirachs. Este texto explorará los elementos escultóricos más significativos que componen la fachada, junto con una breve historia y una perspectiva sobre nuestro papel en su construcción.
"La Pasión de Cristo" illumination display at the Sagrada Familia during Semana Santa in Barcelona, Spain.
Historia
Las obras de esta fachada comenzaron en 1911, mientras Antoni Gaudí se recuperaba de un ataque de malaria en Puigcerdà. Sin embargo, no fue hasta seis años después que realizó el boceto definitivo que guiaría a las generaciones futuras.
Isidre Puig y Boada explicó cómo debería ser esta Fachada en 'El pensamiento de Gaudí'.
La construcción de la Fachada de la Pasión comenzó tras la muerte de Gaudí. Priorizó la Fachada del Nacimiento por su efecto más inspirador en los espectadores. Las excavaciones para la Fachada de la Pasión comenzaron en 1954, y las primeras piedras se colocaron en 1956.
Las cuatro torres de la fachada se terminaron en 1976. Tras su finalización, la atención se centró en la decoración escultórica, encargo del reconocido escultor Josep Maria Subirachs en 1986. Subirachs dejó una huella distintiva con un conjunto de figuras sencillas pero impactantes. Su obra abarcó desde 1987 hasta 2009.
Las esculturas finales se colocaron en 2018, marcando el final de un notable esfuerzo de 60 años.
Características clave de la fachada de la pasión
Si apartamos la mirada de la Fachada y la elevamos, nuestra atención se dirige inmediatamente a las majestuosas torres que dominan el horizonte de Barcelona. Cada torre de las tres Fachadas de la Sagrada Familia representa a uno de los doce apóstoles de Jesús.
Las torres de la Sagrada Familia.
En la Fachada de la Pasión, las cuatro torres rinden homenaje a los apóstoles Santiago el Menor, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé. Cada torre está adornada con una gran estatua, obra de Subirachs, situada aproximadamente a un tercio de su altura. Las dos torres centrales alcanzan una altura de 112 metros, mientras que las exteriores alcanzan los 107 metros.
Crucifixión en la Fachada de la Pasión.
Un puente conecta las dos torres centrales a una altura de 60 metros, en el que tuvimos la fortuna de trabajar en nuestro taller. Este puente presenta una escultura de bronce que representa la ascensión de Jesucristo, una escena triunfal que contrasta marcadamente con el dramatismo de la fachada.
Las torres de la Sagrada Familia.
Justo debajo, podemos observar una escultura abstracta de Subirachs inspirada en una paloma, que simboliza al Espíritu Santo y hace alusión a la resurrección de Cristo.
El frontón inferior consta de dieciocho columnas que sostienen una cornisa de prismas hexagonales, con la inscripción «Iesus Nazarenus Rex Iudæorum», que se traduce como «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos». Una prominente cruz de 7,5 metros de altura se alza desde la parte superior central del frontón, acompañada de tres ángeles esculpidos por Lau Feliu. Un ángel muestra reverencia, otro acaricia la cruz y el tercero sostiene un cáliz que contiene la sangre de Cristo.
Textos Bíblicos de los Muros de la Catedral.
En las esquinas del frontón, se encuentran dos figuras de animales: el cordero, que representa el sacrificio de Abraham, y el león de Judá, que simboliza la victoria sobre la muerte. Dentro del frontón, entre las torres centrales, se encuentra una representación de la cantera donde se excavó la tumba de Jesús, que posteriormente se transformó en un huerto.
La fachada está sostenida por seis columnas que se inclinan hacia el interior y enmarcan tres portales de bronce que conducen al templo y simbolizan la Fe, la Esperanza y la Caridad.
El portal central, que representa la Caridad, presenta dos puertas divididas por un mainel, que muestra los símbolos combinados del alfa y la omega, que representan el principio y el fin de la Creación en el cristianismo. Las puertas están inscritas con pasajes evangélicos que relatan los últimos días de la vida de Jesús. En la parte frontal del portal se alza una columna que representa la flagelación de Cristo, elevada sobre tres escalones que representan los tres días previos a la resurrección.
Símbolos de alfa y omega en la puerta de entrada de la Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia.
El portal de la Fe muestra a Jesús orando en el Huerto de Getsemaní mientras sus discípulos duermen, con una luna llena en la esquina superior izquierda, presagiando su muerte inminente.
Símbolos de alfa y omega, que significan el principio y el fin de la Creación en el cristianismo.
Por último, el portal de la Esperanza muestra a Jesús adornado con una corona de espinas, envuelto en un manto y sosteniendo una caña como burla a su realeza. En otra escena representada, Jesús se encuentra ante Herodes y Pilato, quienes están simétricamente uno frente al otro.
Conjunto escultórico y significado evangélico de la fachada
Para comprender el mensaje de la muerte y resurrección de Cristo es necesario observar detenidamente las esculturas del portal, creadas por Subirachs. Si bien respetó la visión general de Gaudí, Subirachs adaptó los diseños a una estética moderna, ya que Gaudí proporcionó pocos detalles específicos.
En estas escenas (arriba y abajo), Subirachs rinde homenaje a Antoni Gaudí de dos maneras distintas. En primer lugar, la figura del Evangelista, a la izquierda del grupo escultórico, refleja el rostro de Gaudí, tal como se ve en la procesión del Corpus Christi en Barcelona. En segundo lugar, los cascos de los soldados se inspiran en las chimeneas de la Casa Milà.
La disposición de las escenas de Subirachs difiere de la propuesta original de Gaudí, centrándose en una presentación vertical. Las escenas de la Pasión se leen en forma de "S" invertida, ascendiendo de izquierda a derecha, representando el camino de Jesús desde la Última Cena hasta su sepultura y resurrección.
Columnas que recuerdan las costillas.
Explicación de la terminología teológica
Para apreciar plenamente la profundidad de la Fachada de la Pasión, es esencial comprender los términos teológicos clave representados:
- Resurrección:
- El acto de Jesús resucitar de entre los muertos al tercer día después de su crucifixión, simbolizando la victoria sobre la muerte y la promesa de la vida eterna.
Crucifixión.
- Crucifixión:
- Un método romano de ejecución por el cual Jesús fue clavado en una cruz, central para la creencia cristiana como el sacrificio máximo por los pecados de la humanidad.
- Gólgota:
- También conocido como "El Lugar de la Calavera", esta es la colina a las afueras de Jerusalén donde Jesús fue crucificado.
Sobre Jesús, hay una representación en bronce del velo del templo de Jerusalén, que se rasgó en el momento de su muerte.
- Ascensión:
- El acontecimiento de la elevación de Jesús al cielo cuarenta días después de su resurrección, significando su naturaleza divina y la culminación de su misión terrena.
- Espíritu Santo:
- La tercera persona de la Santísima Trinidad, que representa la presencia y la acción de Dios en el mundo.
Santísima Trinidad.
- Dios:
- El ser supremo, creador y figura central de la fe cristiana.
- Salmo:
- Cantos sagrados o himnos que se encuentran en el Libro de los Salmos de la Biblia, que a menudo expresan adoración, lamento o acción de gracias.
Estoy derramado como agua,
y todos mis huesos están descoyuntados.
Mi corazón es como cera,
se derrite dentro de mí.
Mi fuerza se ha secado como un tiesto, y mi lengua se pega a mi mandíbula.
Me has puesto en el polvo de la muerte.
Porque perros me han cercado;
la cuadrilla de los malvados me ha cercado,
horadaron mis manos y mis pies;
puedo contar todos mis huesos;
me miran y me observan.
Se reparten mis ropas entre sí,
y sobre mi ropa, echan suertes.
Pero tú, oh Señor, ¡no te alejes de mí!
¡Oh, fuerza mía, ven pronto a socorrerme!
- Biblia:
- La sagrada escritura del cristianismo, que comprende el Antiguo y el Nuevo Testamento.
- Pilato:
- Poncio Pilato, el gobernador romano que presidió el juicio de Jesús y autorizó su crucifixión.
Pilato está reflexionando sobre el juicio.
- Virgen María:
- La madre de Jesús, venerada por su pureza y obediencia a la voluntad de Dios.
El ciclo escultórico se organiza en tres niveles:
Nivel inferior
Este nivel presenta escenas de la última noche de Jesucristo antes de su crucifixión, entre ellas:
- La Última Cena: Esta escena incluye una inscripción sobre la inminente traición de Judas: “Todo lo que vayas a hacer, hazlo pronto”.
- Pedro y los soldados: Ilustra a Pedro cortando la oreja de Malco, el sirviente del sumo sacerdote.
- El beso de Judas: Aquí, una serpiente representa al diablo tras Judas, y un perro simboliza la fidelidad. Cerca hay un criptograma, o "cuadrado mágico", compuesto por 16 números que suman 310 combinaciones diferentes, representando la edad de 33 años de Jesús al momento de su muerte.
Peter se encuentra al borde de la negación, con una tensión tangible flotando en el aire a su alrededor. Su expresión es de incertidumbre, como si estuviera lidiando con una fuerza invisible que lo aleja de la verdad. La gravedad del momento pesa sobre sus hombros, y sus pensamientos se arremolinan en una tormenta tumultuosa mientras duda en afrontar la realidad que se avecina.
- La Negación de Pedro: Representa las tres negaciones de Pedro a Jesús, caracterizadas por el gallo a su lado y una expresión avergonzada. Un laberinto adyacente a la escena simboliza el camino que Jesús emprendió hacia el Calvario.
- Ecce Homo: Muestra a Jesús con una corona de espinas, rodeado de soldados ante el gobernador romano Poncio Pilato, con los cascos de los soldados asemejando las chimeneas de La Pedrera, rindiendo homenaje a Gaudí.
- Juicio de Cristo: Representa a Poncio Pilato lavándose las manos antes de sentenciar a Jesús, lo que indica su intento de distanciarse de la voluntad del sumo sacerdote. Próculo, la esposa del gobernador, se aleja tras no interceder por Jesús.
Nivel intermedio
Este nivel representa la Crucifixión de Jesús tras su juicio, con los eventos ordenados cronológicamente de derecha a izquierda. Las esculturas que se muestran incluyen:
Las Tres Marías y Simón de Cirene: Esta escena representa a Simón ayudando a Jesús a cargar la cruz mientras se acerca a la muerte. A su alrededor están las tres Marías —María la Virgen; María Magdalena; y María de Cleofás—, cada una expresando su tristeza.
Las tres Marías y Simón de Cirene: Esta escena retrata a Simón ayudando a Jesús a llevar la cruz mientras se acerca a la muerte.
Verónica: En esta representación, Verónica sostiene un paño con el que secó el sudor de la frente de Jesús. El paño lleva impreso el rostro de Cristo. Cabe destacar que Verónica no tiene rostro, lo que garantiza que la atención se centre en Jesús. Un detalle interesante de esta escena es la presencia de un evangelista al fondo, cuyo aspecto se asemeja al de Antoni Gaudí.
El soldado Longino.
El soldado Longino: Aquí, el centurión se representa como quien atravesó el costado derecho de Jesús con una lanza. De esta herida brotó sangre y agua, simbolizando el nacimiento de la Iglesia cristiana. Estos elementos representan dos sacramentos fundamentales del cristianismo: el bautismo y la Eucaristía.
Esta exploración resalta la profundidad y complejidad de la Fachada de la Pasión, fusionando la innovación artística con una profunda narración religiosa.
Nivel superior
La última fila de esculturas representa la muerte y el entierro de Jesucristo, de izquierda a derecha, al igual que las escenas del nivel inferior. Las escenas representadas son las siguientes:
- Soldados echando suertes sobre las vestiduras de Jesús: Estos tres soldados romanos ejemplifican el pasatiempo típico del juego, mientras compiten por la vestimenta de Jesucristo.
Soldados echando suertes sobre las vestiduras de Jesús.
- La Crucifixión: Esta escena es el punto focal del pórtico y ocupa un lugar destacado en el centro. Jesús aparece colgado de una cruz de hierro, marcada con una "I" roja en la viga central, que simboliza la inscripción en latín "INRI". Lo acompañan las tres Marías y San Juan. Al pie de la cruz, una calavera representa la muerte y alude al Gólgota, también conocido como el "monte de las calaveras", donde tuvo lugar la crucifixión. Sobre Jesús, hay una representación en bronce del velo del templo de Jerusalén, que se rasgó en el momento de su muerte.
La Crucifixión.
- Entierro: José de Arimatea y Nicodemo aparecen depositando el cuerpo envuelto de Jesús en una tumba. Al fondo, la Virgen María aparece con un huevo en la cabeza, símbolo de la resurrección. Curiosamente, la figura de Nicodemo es un autorretrato del escultor Subirachs.
De escena en escena
La Cabeza de Jesús en el Museo de la Sagrada Familia.
Las figuras, en travertino y arenisca de Floresta, presentan líneas duras, severas, a veces brutalistas y otras suaves, expresando el efecto tosco, incluso lúgubre, que Gaudí pretendía transmitir como representación del dolor de la Pasión y la muerte.
Logotipo de la Sagrada Familia.
La última cena
Esta escena representa a Jesús compartiendo su última cena con sus doce apóstoles antes de su crucifixión. Durante esta cena, instituyó la Eucaristía, partiendo el pan y compartiendo el vino como símbolos de su cuerpo y sangre, para ser recordados por sus seguidores.
La última cena.
La Última Cena es fundamental para la fe cristiana, pues representa el sacrificio supremo que Jesús estaba a punto de realizar y establece un ritual de comunión para los creyentes. En la Fachada de la Pasión, esta representación marca el comienzo de las últimas horas de Jesús, destacando la solemnidad y la gravedad de los acontecimientos venideros.
Arresto de Jesús
Tras la Última Cena, Jesús fue al Huerto de Getsemaní a orar. Esta escena captura el momento en que los soldados, guiados por Judas Iscariote, llegaron para arrestarlo. Es un momento de intensa tensión cuando los discípulos son despertados y estalla brevemente la violencia.
Arresto de Jesús.
El Prendimiento marca el inicio formal de la Pasión de Jesús: su sufrimiento y su camino hacia la crucifixión. Representa el rechazo del mundo al amor divino y la traición humana que desencadena los trágicos acontecimientos.
La traición de Judas
Judas Iscariote, uno de los apóstoles de Jesús, lo traicionó con un beso, una señal preconcebida para identificar a Jesús ante los soldados que lo arrestaban. Este acto, realizado en el Huerto de Getsemaní, selló el destino de Jesús y se ha convertido en sinónimo de traición.
Traición de Judas.
La Traición de Judas subraya los temas de la deslealtad y el pecado. En la Fachada, la inclusión de símbolos como una serpiente detrás de Judas y un criptograma enfatiza la naturaleza oscura y compleja de este momento crucial, que conduce directamente a la captura de Jesús.
La Flagelación
Tras ser condenado injustamente, Jesús fue sometido a flagelación, un brutal castigo romano que consistía en fuertes azotes. Este tormento físico tenía como objetivo debilitarlo y humillarlo antes de su ejecución.
La Flagelación.
La Flagelación resalta el intenso sufrimiento físico que Jesús soportó por los pecados de la humanidad. En la Fachada de la Pasión, la representación, particularmente asociada a la columna del portal central, sirve como un crudo recordatorio de la brutalidad que se le infligió.
La negación de Pedro
Mientras interrogaban a Jesús, el apóstol Pedro, temiendo por su seguridad, negó conocerlo tres veces, tal como Jesús había predicho. Las negaciones de Pedro ocurrieron antes del canto del gallo, lo que marcó un momento de profunda debilidad y fracaso ante la presión.
La negación de Pedro.
La Negación de Pedro es una poderosa ilustración de la fragilidad humana y la lucha entre el miedo y la fe. El gallo simbólico y el laberinto adyacente en la Fachada subrayan el momento de negación y el confuso camino que Jesús se vio obligado a recorrer.
El Ecce Homo (“He aquí el hombre”)
Poncio Pilato, gobernador romano, presentó a Jesús a la multitud tras la flagelación, diciendo «Ecce Homo» (He aquí al hombre), quizá con la esperanza de despertar compasión. Jesús aparece con una corona de espinas y un manto púrpura, símbolos de burla a su pretensión de realeza.
El Ecce Homo (“He aquí el hombre”).
Esta escena enfatiza la humildad y el sufrimiento de Jesús, y su presentación como figura de dolor ante el mundo. La representación de la fachada incluye detalles notables, como los cascos de los soldados, que hacen referencia a la obra de Gaudí, vinculando el acontecimiento histórico con el homenaje arquitectónico.
El juicio de Pilato
A pesar de no encontrarle culpa a Jesús, Poncio Pilato cedió a la presión de la multitud y las autoridades religiosas, lavándose simbólicamente las manos para deslindarse de la responsabilidad de la condena de Jesús. Luego lo entregó para que lo crucificaran.
El juicio de Pilato.
El Juicio de Pilato representa la transferencia de responsabilidades y la trágica decisión que condujo a la muerte de Jesús. La representación en la Fachada, que muestra a Pilato y a su esposa, resalta las dimensiones políticas y personales de este punto de inflexión crucial.
Jesús cae ante las tres Marías
Mientras Jesús cargaba la pesada cruz hacia el Calvario, debilitado por el sufrimiento, tropezó y cayó. Esta escena suele incluir la presencia de las mujeres afligidas, en particular las tres Marías, que presenciaron su dolor.
Jesús cae ante las tres Marías.
Esta representación subraya la vulnerabilidad humana de Jesús y su inmenso sufrimiento durante su camino a la crucifixión. La presencia de figuras como Simón de Cirene ayudándolo y las mujeres afligidas enfatiza la carga que soportaba y la compasión demostrada en medio de las dificultades.
Es aquí donde recibimos la llamada —la misión y el desafío de Cristo— cuando Él nos mira de nuevo a los ojos. Mons. David Abadías, obispo auxiliar de Barcelona.
Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén
Mientras cargaba la cruz, Jesús se detuvo para dirigirse a un grupo de mujeres que lloraban por él. Les instruyó que no lloraran por él, sino por ellas mismas y sus hijos, prediciendo el sufrimiento futuro que aguardaba a Jerusalén.
Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
Este encuentro resalta la compasión inquebrantable y la visión profética de Jesús, incluso en su hora más oscura. Es un llamado a reconocer las causas y consecuencias más profundas del sufrimiento, instando a una reflexión que trascienda el dolor inmediato hacia el arrepentimiento y la esperanza futura.
Los detalles de las esculturas de piedra del Museo de la Sagrada Familia.
Longino en un caballo
Según la tradición, un soldado romano, a menudo llamado Longino, atravesó el costado de Jesús con una lanza mientras estaba en la cruz para asegurar su muerte. Este acto provocó que manara sangre y agua del costado de Jesús.
Longino sobre un caballo.
La perforación del costado de Jesús cumple la escritura profética y representa el ataque físico final contra él. Longino suele representarse a caballo cerca de la escena de la crucifixión, simbolizando la autoridad romana presente en la muerte de Cristo y su posterior conversión tradicional.
Soldados tiran dados para ganar la túnica de Jesús
Al pie de la cruz, los soldados romanos echaron suertes para repartirse la ropa de Jesús, pues su túnica no tenía costuras y era valiosa. Esto ocurrió mientras Jesús aún sufría en la cruz.
Soldados tiran dados para ganar la túnica de Jesús.
Esta escena ilustra crudamente la indiferencia y la crueldad despreocupada de los soldados ante el profundo sufrimiento de Cristo. Además, cumple una profecía del Antiguo Testamento, subrayando el plan divino que se despliega incluso en las acciones más mundanas e insensibles.
Crucifixión
Esta es la escena central y más significativa de la Fachada de la Pasión, que representa a Jesús clavado en la cruz del Calvario. Aparece entre los dos ladrones, soportando sus últimos momentos de agonía y muerte.
Crucifixión.
La Crucifixión es el evento central de la fe cristiana, representando el sacrificio supremo de Jesús por la redención de la humanidad. El punto focal de la fachada presenta elementos simbólicos, como la inscripción INRI, la calavera que representa el Gólgota y el velo del templo rasgado, todos los cuales enfatizan el profundo significado teológico de esta muerte.
Descendimiento de la cruz y entierro
Tras su muerte, el cuerpo de Jesús fue bajado de la cruz por seguidores como José de Arimatea y Nicodemo. Luego, prepararon su cuerpo y lo depositaron en una tumba recién excavada.
Descendimiento de la Cruz y Entierro.
Estas escenas marcan el fin de la vida terrenal y el sufrimiento de Jesús, retratando el doloroso cuidado de su cuerpo. La representación en la fachada incluye símbolos significativos, como el huevo sobre la cabeza de la Virgen María, que insinúa la resurrección inminente, y el autorretrato de Subirachs como Nicodemo.
Frontón: Resurrección y Ascensión al Cielo
El frontón abarca los temas de la Resurrección y la Ascensión, aunque a menudo se simbolizan en lugar de representarse como escenas narrativas explícitas, como en los niveles inferiores. La Resurrección representa la resurrección de Cristo al tercer día, y la Ascensión su regreso corporal al Cielo cuarenta días después.
Frontón: Resurrección y Ascensión al Cielo.
Estos eventos representan el triunfo de Cristo sobre la muerte y la culminación de su misión terrenal. Son fundamentales para la esperanza cristiana, representando la vida eterna y la gloria divina de Jesús, simbolizada en la fachada por elementos como la paloma abstracta y la escultura de bronce del puente.
Cantera y Jardín
El lugar donde Jesús fue crucificado y enterrado estaba cerca de una cantera y un jardín. La tumba misma solía ser una cueva excavada en la roca de la cantera.
Crucifixión de Jesús.
Este escenario sirve de telón de fondo para el entierro y la posterior resurrección. Simboliza cómo un lugar de muerte y piedra (la cantera) se convirtió en el lugar de nueva vida y esperanza (el jardín y la tumba vacía), transformando el dolor en triunfo.
Tumba vacía
Al tercer día de su crucifixión, los seguidores encontraron la tumba de Jesús vacía, con las vendas aún en el suelo. Este descubrimiento fue la primera señal de que Jesús había resucitado.
Frontón: Resurrección y Ascensión al Cielo.
La Tumba Vacía es la principal evidencia física de la Resurrección, lo que significa que la muerte no pudo retener a Jesús. Es un poderoso símbolo de esperanza y la promesa de vida eterna para los creyentes, central para el mensaje que la Fachada transmite, más allá de la promesa de superar el sufrimiento.
La vidriera de la Resurrección
Situada dentro de la basílica tras la Fachada, la vidriera que representa la Resurrección inunda el espacio de luz y color.
La vidriera colorida de la Resurrección.
Este elemento arquitectónico proporciona un clímax visual y emocional a la narración de la Pasión. La luz que se filtra a través de la ventana simboliza la brillantez y la vida de la Resurrección, contrastando marcadamente con la sobriedad de las esculturas de la fachada y ofreciendo una sensación de presencia divina y esperanza.
La vidriera en blanco y negro de la Resurrección.
Cruz y Ángeles
Una cruz prominente se alza en el centro superior del frontón, simbolizando el sacrificio de Jesús. Ángeles esculpidos la acompañan.
Cruz y Ángeles.
La cruz es el símbolo universal de la Crucifixión y la fe cristiana. Los ángeles que la rodean sirven como testigos celestiales de la muerte de Cristo, mostrando reverencia, lamentando y sosteniendo símbolos de su sacrificio, elevando así el evento a una escala cósmica.
Espíritu Santo
Representado por una escultura abstracta inspirada en una paloma, este símbolo se coloca debajo de la escena de la Ascensión en el puente.
El Espíritu Santo es la tercera persona de la Trinidad y símbolo de la presencia activa de Dios en el mundo. Su ubicación cerca de la Ascensión y la Resurrección alude al poder y la presencia del Espíritu, conectando la obra consumada de Cristo con la vida continua de la iglesia y los creyentes.
La Ascensión de Jesús
Representada por una escultura de bronce en el puente que une las torres centrales, esta escena muestra a Jesús ascendiendo al cielo.
La Ascensión de Jesús.
La Ascensión marca el regreso de Jesús a su gloria divina y la culminación de su ministerio terrenal. Concluye triunfalmente la narración de la Pasión y la Resurrección, simbolizando su reinado en el cielo y ofreciendo esperanza para la futura unión de los creyentes con Dios.
"La Pasión de Cristo" illumination at the Sagrada Familia during Semana Santa in Barcelona, Spain.
La Sagrada Familia está repleta de detalles e historias fascinantes, muchos de ellos bastante inusuales o poco conocidos. A partir de su historia, diseño y las controversias que ha suscitado, aquí presentamos algunos datos interesantes sobre la Fachada de la Pasión y la basílica en general:
El controvertido escultor y su estilo: El nombramiento de Josep Maria Subirachs y su estilo escultórico, angular y austero, para la Fachada de la Pasión fueron muy controvertidos en su momento. Los críticos argumentaron que su estética moderna contrastaba marcadamente con las formas orgánicas y fluidas de Gaudí, como se aprecia en la Fachada de la Natividad. Sin embargo, este contraste fue en parte intencionado, reflejando el deseo de Gaudí de que la Fachada de la Pasión transmitiera la crudeza y brutalidad del sacrificio de Cristo, en oposición directa a la exuberancia gozosa de la Natividad.
La misteriosa suma del cuadrado mágico.
La misteriosa suma del cuadrado mágico: El cuadrado mágico de 4x4 de la Fachada de la Pasión, lleno de números, es famoso porque cada fila, columna y diagonal suma 33, la edad de Jesucristo al morir. Lo inusual es que hay varios números duplicados (el 10 y el 14 aparecen dos veces, mientras que el 12 y el 13 aparecen tres). No se trata de un cuadrado mágico matemático auténtico (donde los números no suelen repetirse), sino de un cuadrado de "constante mágica" diseñado deliberadamente para obtener la suma de 33, lo que añade una capa adicional de complejidad simbólica vinculada a la narrativa. Existen teorías que vinculan su construcción o sus números con otros elementos de la vida de Gaudí, lo que refuerza su misterio.
Sagrada Familia - the masterpiece of Gaudí in Barcelona.
El plan de diseño "inverso" de Gaudí: Gaudí optó deliberadamente por completar primero la Fachada del Nacimiento, a pesar de que representa eventos previos a la Pasión y la Gloria. Razonó que su estilo alegre y ornamentado inspiraría a la gente y aseguraría la continuidad del proyecto si no vivía para verlo terminado. Temía que comenzar con la sombría Fachada de la Pasión pudiera desanimar a posibles mecenas y al público. Fue una decisión estratégica, casi psicológica, sobre cómo generar un apoyo duradero para su obra monumental.
La Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia.
Los "huesos" arquitectónicos de la Pasión: El artículo mencionaba las "columnas con forma de hueso", pero esto va más allá. Gaudí pretendía que toda la fachada evocara un esqueleto, representando el sufrimiento físico y la muerte de Cristo. Por eso la arquitectura en sí es austera, angular y parece casi expuesta en comparación con las formas orgánicas y ricamente decoradas de la Fachada del Nacimiento. Es una poderosa, casi visceral, metáfora arquitectónica de la muerte.
Así se ve un atardecer en el interior de la Sagrada Familia.
Dramatización del Atardecer: La Fachada de la Pasión está orientada al oeste. Gaudí planeó que el sol poniente, bajo, iluminara dramáticamente las austeras esculturas y ángulos de la Fachada. Este juego de luces y sombras al final del día busca realzar la narrativa sombría y dramática de las últimas horas de Cristo, dotando a la Fachada de un gran impacto visual y emocional al anochecer.
La Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia de noche.
El autorretrato oculto de Subirachs: Como se señala en su texto, Subirachs incluyó su imagen en la escultura de Nicodemo durante la escena del Descendimiento/Entierro. Esta era una forma para el escultor de insertarse en la narrativa bíblica que interpretaba y dejar su huella personal en la obra monumental, una práctica con precedentes históricos, pero siempre fascinante de descubrir.
El autorretrato oculto de Subirachs.
Estos detalles añaden capas de significado e intriga a la ya impresionante Fachada de la Pasión y a la Sagrada Familia en su conjunto, resaltando la compleja visión detrás de su creación.
Espectáculo de Luces de Pascua 2025 en la Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia.
Tras recorrer la poderosa narrativa grabada en piedra en la Fachada de la Pasión, desde el silencioso dolor de la Última Cena hasta el sacrificio final de la Crucifixión, los visitantes se impregnan de una profunda sensación de los acontecimientos que sustentan la fe cristiana. La arquitectura visionaria de Gaudí y las expresivas esculturas de Subirachs se combinan para crear una experiencia inolvidable, incitando a la reflexión sobre temas de sufrimiento, sacrificio y redención. En definitiva, esta Fachada, que culmina con los símbolos de la Resurrección y la Ascensión, trasciende su sombría representación para ofrecer un poderoso mensaje de esperanza y triunfo, dejando una huella imborrable en el alma.
Sagrada Familia de noche.
Lea nuestro artículo anterior: Cómo crear una reseña de viajero en la plataforma Private Guide World
Lea nuestro próximo artículo: Negociación de precios de tours privados: consejos para turistas